La recuperación del Centro

1.1. Consideraciones generales

La temática de investigación desarrollada en este trabajo, se inscribe en el marco del largo aliento -para el cual se ha conformado un Grupo de Investigación con docentes del Taller Perdomo registrado como tal en CSIC-, que pretende llegar a proponer acciones para reconvertir construcciones y volcarlas nuevamente al mercado, identificando actores posibles, instrumentos de gestión y estimación de costos, que sirvan de desencadenante de procesos reales y operativos de revitalización del stock .existente.

En el mundo actual del trabajo del arquitecto, ya no se espera pasivamente “el encargo” para satisfacer una “demanda” que alguien formule, sino que es necesario reconocer en que medida se dispone de un conocimiento útil en el campo del hábitat humano, y en función de ese reconocimiento encontrar las oportunidades de responder a las necesidades de la sociedad allí donde se las mismas se encuentran.

El resultado esperado es tener un modelo de procedimiento y un catalogo de primeras aproximaciones a posibles intervenciones que pudiera ser de utilidad no solo académica sino también para técnicos de Oficinas Publicas y entidades promotoras privadas involucrados en el desarrollo urbano y edilicio de Montevideo.

1.2. Marco conceptual

El proceso de deterioro de las áreas originalmente centrales es un fenómeno conocido en distintas ciudades del mundo.

 En respuesta a él se han generado nuevos instrumentos adecuados a cada realidad particular que han logrado, desde las Administraciones Publicas, recuperar esos barrios para la sociedad toda, recuperando así un activo económico de múltiples dimensiones: desde el turismo hasta la inclusión social (en este último tema a través de la oferta residencial para sectores de bajos recursos, que se ven expulsados hacia las periferias por el alto
precio de la tierra en las áreas mejor servidas).
En el caso del Centro de Montevideo la consigna recuperar el centro no ha generado aún resultados similares que tengan efectos notorios sobre la realidad.

No obstante, en el transcurso del desarrollo de esta investigación, fue aprobada por el Poder Ejecutivo, el 17 de agosto de 2012, la Ley Nº 18.795 de Promoción a la vivienda de interés social, que en el marco de las atribuciones de la Agencia Nacional de Vivienda, concede especiales beneficios tributarios y créditos para la construcción de vivienda de interés social en amplios sectores de Montevideo.


En particular, para el área central y la zona de nuestro estudio, define:

Promoción de construcción de obra nueva y de acciones sobre el stock existente (reciclaje, ampliación y refacción), sin tope de precio para la venta.

100% de beneficios tributarios para el alquiler.

Es posible entonces, que veamos en los próximos años, un incremento del interés privado por las inversiones en el Centro, para lo cual sería importante contar con algunos instrumentos complementarios de gestión urbanísitica que aun no se han concretado.

Particularmente, el planeamiento urbanístico ha tenido grandes avances en las ciudades del Uruguay -en especial en Montevideo- a partir de los '90 con la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (POT) que desencadenó una serie de planificaciones derivadas por zonas especiales a promover desde la Intendencia para la recalificación de barrios consolidados y la regularización de áreas periféricas.
Los primeros planes especiales atendieron áreas de preservación patrimonial como Ciudad Vieja, Pocitos, Prado, Barrio Sur, Carrasco y Punta Gorda. O de valor paisajístico como el Plan del Arroyo Miguelete o la Rambla del Cerro.

En el caso del Centro, existe la intención de su planificación derivada, por lo cual se consigna su pertenencia a una de las Areas de Promoción y Planes Estratégicos, señalada como “Plan Especial del Centro”, del cual hasta el momento no se conocen avances.

Se debe señalar que durante muchos años el Centro ha quedado librado a los procesos naturales de mercado, perdiendo desde hace décadas sus valores de centralidad social, económica y cultural.

Pese a la enorme capacidad instalada en infraestructura edilicia , servicios y medios de comunicación, el Centro ha visto desplazada su vitalidad fundacional hacia barrios más calificados, generando una ciudad policéntrica y extendida pero deteriorada en su sector más representativo.

En espacios consolidados a través del tiempo -como es el caso del Centro-  actuar sobre las construcciones privadas desde una intencionalidad de revitalización urbana tiene sus límites cuando se hace desde la planificación pública.

En la actualidad se procura definir algún tipo de recuperación de las fachadas a través de incentivos para el mantenimiento de las construcciones de interés patrimonial, y la protección de las mismas cuando están dentro del catalogo que las clasifica con cierto grado de protección.
Sin embargo, la recuperación de una cantidad que se presume importante de edificios de buen valor que hoy están abandonados o subutilizados puede tener un efecto explosivo en aquella deseada recuperación del centro.
Y se entiende además, que es posible, toda vez que se estudien posibilidades programáticas y económicas viables de recuperación de tales edificios, algo que los instrumentos clásicos de planificación urbana no son capaces de hacer.
En países donde este tipo de revitalizaciones de áreas urbanas consolidadas y degradadas se ha llevado adelante, ha sido necesario montar oficinas especializadas, estudios de largo aliento y muchos recursos desplegados por una Administración Pública fuerte, en conjunción con intereses privados, motivados ambos por situaciones excepcionales, como ha sido el caso de las Juegos Olímpicos de Barcelona, o la reconversión en áreas habitacionales de terrenos degradados en las zonas portuarias de Londres, Buenos Aires o Lisboa.
Para el caso de la vivienda de interés social, es de esperar que la nueva ley Nº18.795, genere un buen impulso a la inversión privada en el sector, atrayendo población residente que sin duda generará externalidades en la actual estructura comercial y de servicios. No obstante, aunque cabe suponer que las mismas serán revitalizadoras, corresponde adelantarse con alguna prospectiva de calidad deseada en el sector comercial que impera hoy como el principal elemento caracterizador del área y --por su ubicación--, de la ciudad en su conjunto.


1.3. Objetivos

Objetivo general: 

Contribuir desde la Arquitectura, a develar las oportunidades de inversión en estructuras existentes en el Centro de Montevideo para poner a disposición de las Instituciones publicas y privadas un catalogo de posibles intervenciones a los efectos de desencadenar un proceso de revitalización del Centro de Montevideo.

Objetivo específico:

Identificar, relevar y analizar las construcciones de las manzanas frentistas a la avenida 18 de Julio -entre Plaza Independencia y Ejido- poniendo a prueba un método y unos resultados que puedan extenderse al conjunto de la zona Centro.